En busca del reflejo del cielo
- hpvalero
- 10 mar 2017
- 8 Min. de lectura

Una de las imágenes que tenía grabada en mi memoria (por las páginas de Internet, obvio) era el reflejo del cielo en el Salar de Uyuni. Esa combinación en la que definitivamente pierdes la noción de si estás sobre el suelo o no era una de las sensaciones que me llevó a viajar a Bolivia.
Les voy a ahorrar los detalles de mi trip hasta Bolivia (para otro post), pero les confesaré que luego de subir y bajar de varios buses llegamos al terminal principal en La Paz, desde donde inicia la travesía a Uyuni.
Imposible perderse, el terminal de buses es uno de los más transitados y concurridos. Recomendación: llegar en la mañana e ir directo a comprar su ticket a Uyuni. Por 150 bolivianos (pasaje del bus) tienen su pasaje y mucho tiempo libre para pasear por La Paz. Cada salida de buses suele ser entre las 8 y 8:30 de la noche. Busquen sus 3 bolivianos en su billetera y vayan a viajar en teleférico. Visiten las líneas roja, verde o amarilla que atraviesan casi toda la ciudad.
La ciudad es bastante parecida a Lima y muy desordenada, así que es probable que se encuentren con policías que ni siquiera conocen cómo llegar a un lugar o a tal línea. Nos pasó, y muchas veces. Pero no necesitan ir tan lejos para recorrer La Paz. Por 2 bolivianos pueden "chapar combi" como decimos en Lima y llegar a la plaza principal (que a decir verdad, no está muy lejos del terminal).
Visiten también su catedral, palacio de gobierno y luego crucen hacia el otro extremo de la calle Pérez para visitar la Iglesia San Francisco y por su puesto, el mercado de brujas. No, no venden pociones ni embrujos. Pero definitivamente encontrarán los recordatorios que deben llevar de La Paz. Ah, pero les voy a precisar que si buscan los teleféricos de cerámica que SOLO venden en la central de la línea roja jamás los van a encontrar en este mercado. Triste, pero cierto.
Tras un par de vueltas por ahí y por allá. Una hamburguesa en la calle Pérez y un cafecito caliente en un restaurante del terminal; eran ya las 8 de la noche. Los buses directos suelen ser cómodos y casi siempre están llenos de turistas. Lo olvidaba, no se desesperen por comprar el paquete a Uyuni en La Paz, ya hay bastantes desesperados queriendo venderlos para cuando su bus llegue.
Aproximadamente 10 horas de viaje. Largo no, pero no se siente porque siempre es de noche y suelen hacer una parada como a la medianoche para comer o ir al baño. Un consejo, no lleven tantas cosas y chequeen antes si es invierno o verano, eso ahorrará equipaje y por ende, peso, que es lo que más fastidia para cuando se quiere hacer fotos.
Nosotras recibimos muchos consejos errados y bueeeno, tuvimos un ligero exceso de equipaje (casacas, chalinas, chullos, guantes) y qué creen, era verano en Uyuni. Duhhh. Sí, nos quemamos tanto que odié los comentarios de mis amigas durante todo mi viaje. (Sí, las odio, tenía que decirlo)
Cerca de las 7 de la mañana descendimos del bus y un tumulto de vendedores (tal cual la avenida Wilson) se abalanzaron sobre nosotras. Como peruanas expertas que somos en resolver este tipo de situaciones (obvio), mantuvimos la calma y nos hicimos las interesantes. Pregunté por aquí y por allá y tras varias cotizaciones, logré que mi paquete de dos días me costara 300 bolivianos (todo incluido, excepto el ingreso a Isla Incahuasi y el ticket al volcán Tunupa). Suelen ofrecertelo a 350 o 400 bolivianos.
Nosotras tomamos el paquete en la agencia White Sea, fue buena, pero se demoró mucho en salir y mientras más demoras más gente encuentras en el cementerio de trenes que es el primer punto. Así que si probablemente estabas soñando con tomarte un selfie, bien forever alone con los trenes, déjame pincharte el globo. Hay tanta gente que los ángulos cerrados son los mejores y si quieres tu fotito soñada te recomiendo una de dos: salir temprano o esperar a que se vaya la gente.
Después de cuchucientas mil fotos en los trenes. La camioneta va con dirección a un pueblo donde pueden comprar artesanías, entrar a un pequeño museo, tomarse fotos, comer saltado de alpaca, etc. (ah cierto, les asignan una camioneta, entran máximo 7, pero reclamen pa que no sean tantos, o crucen dedos, también vale).
Media hora es suficiente en ese pueblo y una vez que todos terminan sus compras suben a la camioneta con rumbo al Salar. Al fiiiin!!!
Una vez que sales del pueblo, empieza el salar. El primer punto de esta ruta son los ojos (no intenten buscar la forma, así les dicen, no quiere decir que lo sean). Luego, a unos 20 minutos está el monumento del Dakar. Definitivamente, tienen que trepar hasta la cima, aprovechen el tiempo del almuerzo para hacerlo y tomense algunas fotitos por las banderas (lleven su bandera). El paquete a Uyuni incluye los almuerzos, cenas y desayunos por los días que contrataron. Pero ojo, no esperen que sea un buffet o un KFC. El chofer suele ser el cocinero y su menú está lleno de ensalada, papa, arroz, quinua, carne, pollo y fruta de postre. No es un buffet, pero es una dieta bien balanceada.

Ya merito llegamos?
Ok, sé que ya los aburrí con el preámbulo, pero quiero que sufran como yo cuando llegué al salar (Broma nomás).
Nuestro chofer recogió todos los utensilios y nos subió al auto con la promesa de ir a tomar las fotos en el salar. Oh par Diaaaaa! Las fotosss! Obviamente, yo alisté mis muñecos (dinosaurios, botellas, carritos, toooodo lo que encontré en mi casa). Pero si por ahí se olvidan, la mayoría de los choferes llevan los dinosaurios (sí, esos que salen en todas las fotos).
Tras 20 minutos de viaje el auto se detuvo en la mitad del salar. "Ok, bajen que aquí haremos las fotos", dijo. What?
Primer error: yo tenía la imagen del reflejo en mi cabeza y pensé que en cualquier época lo encontraría. Debo decirles que si quieren verlo se fijen bien el verano e invierno en Uyuni (por lo general es Febrero, la fecha correcta). No diré que el salar era aburrido, porque era alucinante. Más de 10 mil kilómetros de bloques de sal que se regeneran con el tiempo, es impresionante. Pero mi expectativa era otra.
Salimos del auto y el grupo de franceses con los que viajamos fue magnífico. Eso sí, socialicen, conversen con su grupo, por esos días serán como su familia y si tienen suerte será un grupo genial. Con ellos pueden hacer las fotos más pajas y si ya van con su mancha pues mejor aún (abajo les dejo nuestras fotos).
Con suerte, nuestro chofer era el Testino de Uyuni y fue él quien nos sugirió qué fotos hacer, cómo, dónde. No siempre tocan fotógrafos profesionales, algunos amigos nos contaron que sus choferes eran más reservados y parcos.
Luego de fotito por aquí y fotito por allá, subimos al auto rumbo al hotel de sal. El primer hotel (quienes van dos días es el único que verán y a los que van tres, este será el mejor) es cómodo y espacioso. Eso sí, la ducha cuesta, 15 bolivianos. No vale pedir descuento por bañarse con agua fría porque no hay, siempre es caliente.
No gasten tiempo descansando en el hotel y vayan a recorrer los alrededores o a mirar el atardecer. Es mágico y son las mejores fotos que podrán obtener (también les dejo la foto de uno de mis amigos franceses).

Que no todo es sal?
Pues no. El segundo día del tour incluye un trekking al volcán Tunupa. Pagan el ticket de ingreso en la plaza de Uyuni (muy cerca al hotel). 15 bolivianos y luego suben con la camioneta hasta la primera estación. Ahí los dejan y su chofer les dice: Bye bye.
Algunos minutos de caminata hacia arriba y encuentras una cueva donde inicia el recorrido. 4 a 5 momias que fueron rescatadas de diferentes lugares de Bolivia. Un señor muy amable les hace el recuento histórico y les resume cuál de todas es la más viejita. También se hacen pagos a la tierra. Es tradición dejar en la cueva una moneda de tu país (o billete, les recomiendo moneda nomás), dicen que es de buena suerte. Eso dicen.
Después del resumen histórico inicia la cosa brava. El trekking es de 1 a 2 horas dependiendo el ritmo de las personas (solo subida, la bajada es más fácil). Ojo, es altura. Más de 5000 m.s.n.m. Así que es de exigencia alta. Muchos se quedan a la mitad y desisten. Pero yo, les diré que no se rindan, el volcán es hermoso. Tiene tonos muy parecidos a la montaña de 7 colores en Cusco (Ausangate) y eso que solo llegarán al primer cráter; porque si quieren ir hasta la segunda parte, deberán contratar guía especial con equipos (que incluye balones oxígeno) y que cuesta 500 bolivianos por grupo o individual. Y si eres de los que no te gusta despertarte temprano, este recorrido hasta el segundo cráter sale a las 5 o 6 de la mañana.
Eso es todo?
No. Luego de descender el volcán van a almorzar en el hotel o al aire libre, como gusten. Y finalmente se dirigen a la Isla Incahuasi. Situada en medio del salar, está llena de cactus gigantes con los que puedes hacerte todas las fotos que quieras. Sin embargo, un turista argentino nos recomendó no pagar 15 bolivianos para entrar y dar la vuelta por el lugar. Tuvo razón, mientras la gente entraba a la isla, nosotras le dimos bordeamos la isla y fue mucho mejor, además nos hicimos fotos con los cactus. Y como ya estebamos molidas por la subida al volcán, caminar en ascenso para ver un cactus no llamó nuestra atención.
La visita concluye con un recorrido final por el salar y con algo de suerte observar la puesta de sol al retorno. Si escoges el tour de 3 días probablemente en el segundo día viajes a las lagunas y el tercer día llegues a Chile, si deseas te quedas allá (si lo vas a hacer, pide que te lo descuenten en tu paquete cuando negocies), sino regresas a Uyuni.
Nos comentaron que el de dos días es suficiente, y que las lagunas es mejor visitarlas en nuestro trip a Chile. Así que es cuestión de gustos.
En White Sea (la agencia) nos dijeron que si quieres te acomodan el tour a gusto del cliente, más aún si son grupos. Así que depende cuántos vayan. Si vas solo, será una experiencia alucinante siempre que te animes a socializar.
Personalmente, considero que fue enriquecedor culturalmente. No solo por los lugares que visité, sino por los amigos que conocí. Creo que ese es el objetivo principal de viajar. Conocer lugares, gente y cultura. Así que ahora solo me queda decirte: Visiten Uyuni, weones! PD: Aquí les dejo datos adicionales.
Si están bien misios y no quieren pagar los 150 bolivianos a Uyuni. Pueden hacer la ruta La Paz-Oruro-Uyuni. Sale casi la mitad de bolivianos (70 aprox.)
Si quieren regatear más, hay agencias en todas, absolutamente todas las calles de Uyuni. Como no tendrán wifi será muy difícil corroborar si son buenas, pero casi todas trabajan juntas, es decir, juntan a sus tripulantes en camionetas.
Todas son camionetas 4x4.
Los paquetes incluyen todo (menos duchas -15 bolivianos-, ticket a Incahuasi -15 bolivianos-, ticket a Tunupa - 15bolivianos y algún costo adicional como comprar agua)
Lleven sus botellas de agua o bebidas adicionales. El vino en el hotel de sal cuesta 60 bolivianos el normal y 120 bs el grande.
Todos los buses directos a uyuni salen entre las 8 y 8:30 de la noche desde el terminal. Ah y cuando lleguen a Uyuni compren su ticket de retorno porque en la noche difícilmente encuentran buses vacíos.
Probablemente sufras por no tener internet. Pues hay restaurantes en Uyuni con wifi, ojo antes de salir al trip que contratas, luego ya no tienes red. Pero si no te mueres por wifi, puedes comer más barato en los puestos de desayuno en la calle. Un desayuno en el lugar que incluye Internet cuesta 15 bolivianos y afuera un pan con su quaker cuesta unos 5. Ahí está tu diferencia.
Pide que cuando te hagan tu boleta especifique lo que te incluye para que luego no tengas problemas en los lugares.
Finalmente disfruta el lugar! Mientras esperas la camioneta para salir recorre el lugar, hay trenes cerca y la plaza es bonita. La gente es amable y hay turistas por todos lados, de diferentes nacionalidades.
Espero que toooooodooo lo que te he puesto aquí en el post te sirva (mira que es un sabanón, pero en fin). Es lo más actualizado posible. Buen viajeeee!!!
Comments